Marco Jurídico

Principales Leyes y Normativas para PLAFT en Honduras

  •  Ley Especial  Contra el Lavado de Activos (Decreto No.144-2014)
  •  Ley contra el Financiamiento del Terrorismo (Decreto No.241-2010)
  •  Reglamento del Régimen de Obligaciones, Medidas de Control y Deberes de las Instituciones Supervisadas en Relación a la Ley Especial contra el Lavado de Activos (Resolución SB No.348/27-04-2016)
  •  Reglamento para la Prevención y Detección del Financiamiento del Terrorismo (Resolución UIF No.1537/30-08-2011 de la CNBS)



¿Qué es Lavado de Activos?  

Actividad encaminada a dar apariencia de legalidad al producto de actividades delictivas, o aquellos carentes de justificación económica lícita o causa legal de su procedencia; para ocultar su origen.

¿Como mitigar este Riesgo?

Implementando un Programa de Cumplimiento basado en la gestión de riesgo, para prevención del Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo; el cual debe contener como mínimo:

Políticas
y Procedimientos PLAFT

Régimen
de
Sanciones

Código
de
Ética

Auditorías
Internas y
Externas

Capacitaciones y Sistemas de Evaluación


Riesgo sobre LA/FT

Riesgo Reputacional

Probabilidad de mala imagen, desprestigio de la entidad o de sus negocios. 

Riesgo Legal

Posibilidad de pérdida por sanción, multa o indemnización por incumplimiento de normas, convenios o contratos.  

Riesgo Operativo

Riesgo de pérdida por deficiencia o fallas en el recurso humano, procesos, tecnología y acontecimientos externos. 


Debida diligencia con el Afiliado y el Usuario 

Consiste en tener un conocimiento e identificación efectiva, eficiente y oportuna de todos los Afiliados y Afiliadas actuales y potenciales, así como verificar la información y soportes de la misma; con las cuales la Cooperativa establece y mantiene una relación financiera o comercial.

Verificación y actualización de la Información

  • Verificamos y actualizamos los datos y la información de los Afiliados y Afiliadas, por medio de fuentes confiables e independientes, considerando la calificación de riesgo del mismo.
  • Cuando la calificación de riesgo del Cooperativista sufre un cambio que incremente su riesgo, en ningún caso los requerimientos de verificación podrán ser menores que aquellos establecidos en las medidas simplificadas de debida diligencia.  

Etapas de la debida diligencia
en el conocimiento del Afiliado y Afiliada

-    Etapa de identificación
-    Etapa de evaluación
-    Etapa de control
-    Etapa de monitoreo 

Factores
de Riesgo

-    Tipo de Afiliado
-    Productos y Servicios
-    Zona Geográfica
-    Canales de Distribución   

7 consejos para evitar ser víctima del lavado de dinero

¿Qué tan protegida está tu empresa del lavado de dinero? ¿Alguna vez fuiste ya víctima de este tipo de problema? ¿Con cuánta seguridad cuentas para no verte afectado por este delito?
Si tienes tu propio negocio o formas parte de uno, debes tomar en cuenta lo siguiente:

1

Transparencia financiera

Es importante mantener un conocimiento total acerca de las operaciones financieras que se realizan en tu empresa. Saber muy bien qué está sucediendo con la entrada y salida de activos, apoyándose en la realización constante de auditorías, para atacar en el momento justo en que se ubique algún problema. Mientras más a la vista tengas la información, será mejor.

2

Conoce a tu inversionista

¿Quién es esa persona o empresa que pretende hacer negocios con tu empresa? ¿Cuál es el objetivo que tiene al acercarse a tu empresa? Es decir, de dónde proviene su dinero, hazle un seguimiento a través de las fuentes que puedas, entre ellas el Reporte de centrales crediticias, internet; para saber todo acerca de tu inversionista. No es solo recibir dinero para invertirlo en tu empresa. Es muy importante que se analice si el foco de la compañía que quiere hacer negocios tiene relación alguna con lo que ofreces, ya que muchas veces las organizaciones criminales solo buscan comprar por comprar.

3

Empresas débiles: ¡Cuidado!

Debes de tener cuidado con el tema del lavado de dinero, aún más si tu empresa se encuentra en una situación frágil, ya que el buscar capital o ventas para mejorar el estado en el que se encuentra tu empresa, puedes acercarte a personas o pseudo compañías que únicamente estén enfocadas en transformar dinero sucio en limpio.

4

Estar atento a situaciones o solicitudes inusuales

Tener en cuenta la documentación que está en tu empresa y guardar cuidado de lo que en ella se registra, ya que puede haber documentos como las declaraciones juradas que pueden contener alteraciones.

5

Nuevas tecnologías

Debes estar alerta con los canales digitales que utiliza tu empresa. Debes de empezar ya a preocuparte por la procedencia del dinero que llega a tu empresa por la vía de internet, poniéndose como mayor reto no sólo el ofrecer una buena experiencia a los clientes, sino también saber quiénes son ellos.

6

Uso de herramientas de apoyo

Aprovecha la tecnología de hoy en día, existen buenas opciones de herramientas capaces de apoyar el trabajo que las empresas realizan contra el lavado de dinero.

7

Reporta cualquier alerta que aparezca

Debes alertar a las autoridades ante cualquier advertencia de peligro que pueda aparecer ante sus ojos. Mientras más rápido se realice una denuncia por este tema, menores o nulas serán las afectaciones que tu empresa tendrá. Evitando problemas fiscales y legales que pueden aparecer a consecuencia de este tipo de actividades.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Descubre todo nuestras actividades y mantente informado de todo lo que acontece en tu cooperativa de Ahorro y Crédito CACEENP.

Contacto:

B. Copén, 9 calle, 2 y 3 ave.

Puerto Cortés, Cortés.

info@caceenp.coop

(+504) 2626-9010

Envianos un tweet y haz tu consulta.

@CoopCaceenp

Descarga nuestra App movil

Realiza transacciónes en cualquiero momento desde el lugar que te encuentres, facil y rapido con nuestra CACEENP Electrónica.